viernes, 27 de marzo de 2009

CHARLA SOBRE FEMICIDIO EN CASILDA



El I.S.P.P. Casilda realizó una charla – taller sobre “Femicidio” en conmemoración del Mes Internacional de la Mujer, declarado por el Concejo Municipal de esta ciudad por proyecto presentado por la Concejala Antonia Pierucci, donde disertó la Sra. Mercedes Pagnutti Bonoris, Técnica Superior en Familia y Minoridad; Diplomado Universitario sobre “Antropología Social y Derechos Humanos; Cord. En la Región de la Campaña “Sin las Mujeres los Derechos No son Humanos” – CLADEM – Unión Europea – Naciones Unidas; Responsable de la Conformación Interna de las “Comisarías de la Mujer” de la Prov. de Santa Fe.
Las temáticas abordadas en la charla fueron: Femicidio, violencia contra la mujer, leyes vigentes en nuestro país en protección de las mujeres y la familia, comentarios sobre experiencias llevadas a cabo en diferentes países, proyección de estadísticas nacionales sobre la problemática y campañas publicitarias internacionales referidas al tema.
También se entregaron carpetas con documentación de la legislación vigente, incluso la última ley sancionada por el Congreso, la misma fue pensada de una forma integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos de sus relaciones interpersonales; y deberá aplicarse en todo el país, en cada provincia y en cada municipio.
Se encontraban presentes la Coordinadora del Instituto, Lic. Claudia Giaccone, la Concejala, Prof. Antonia Pierucci y la organización general estuvo a cargo de la Tec. Sup. en Familia y Minoridad, Carla Tamborini y la Prof. Roxana Lola, quienes tienen a cargo el Programa sobre la Igualdad de Género en el Instituto.



domingo, 22 de marzo de 2009

8 De Marzo

“DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER”

“LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER TODAVÍA NO HA RECIBIDO LA ATENCIÓN PRIORITARIA Y LOS RECURSOS QUE SE REQUIEREN EN TODOS LOS NIVELES DENTRO DE LAS POLITICAS PÚBLICAS DE LOS ESTADOS PARA ABORDARLA CON LA SERIEDAD Y LA VISIVILIDAD DE LA QUE ES NECESARIA”

“CADA 8 DE MARZO RECORDAMOS Y LLEVAMOS ADELANTE UNA LUCHA SOSTENIDA DESDE EL AÑO 1857, OBSEVAMOS SUS AVANCES Y CONTINUAMOS EN ELLA. EN ESA EPOCA Y MARCADA POR LA CRECIENTE INCORPORACIÓN DELAS MUJERES A LA PRODUCCUÍN INDUSTRIAL, UN GRUPO DE TRABAJADORAS TEXTILES NEOYORQUINAS SALIERON A LA CALLES SUBLEBANDOSE CONTRA LAS EXTENSAS JORNADAS DE TRABAJO, LOS BAJOS SALARIOS, Y LAS PAUPERRIMAS CONDICIONES A LAS QUE ESTABAN SOMETIDAS.
TRAS ESE PRIMER ANTECEDENTE, MEDIO SIGLO MAS TARDE, EN MARZO DE 1908, 40 MIL COSTURERAS DE GRANDES FABRICAS SE DECLARARÓN EN HUELGA DEMANDANDO AL GRITO DE PAN Y ROSAS, DERECHOS SINDICALES, MEJORES SALARIOS, ENTRENAMIENTO VOCACIONAL Y RECHAZANDO EL TRABAJO INFANTIL. LOS DUEÑOS DE LA TEXTIL COTTON ENCERRARON A SUS EMPLEADAS PARA QUE NO SE UNIERAN AL RECLAMO, CON EL SALDO DE 129 MUJERES OBRERAS MUERTAS CALCINADAS POR UN INCENDIO EN EL INTERIOR DE LA FABRICA”

miércoles, 18 de marzo de 2009

Las mujeres militantes del Frente Para la Victoria decimos que...

Hoy somos nosotras y nosotros las que sentimos que la sociedad ha cambiado; que a través de muchas luchas de mujeres y hombres, se están abriendo caminos hacia la igualdad real entre nosotros. Por eso, desde nuestro sector, debemos abrazar esta transformación social y hacérnosla propia.

Esta convicción social y política, quedó plasmada no sólo con la conformación del sector de mujeres del FPV, sino a través del claro impulso y apoyo del compañero Agustín Rossi y demás dirigentes. Podemos recordar aquí la campaña que realizamos por la no violencia hacia las mujeres el año pasado. También el proyecto de ley presentado “para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”
[1], la reforma a la carta orgánica del PJ, incorporando el cupo femenino, y todas las iniciativas que siempre acompañaron a la trayectoria política de Agustín.

Este compromiso es consecuencia inseparable de lo que define a Agustín y a nuestro sector como militantes. Guiados por nuestras convicciones sociales, nos distinguimos de aquellos que sólo hacen política cuando sus intereses económicos están en juego.

A pesar de que algunos no lo entiendan, sabemos que ya hace varios años comenzó un cambio en la forma de hacer política. Que nada tiene que ver con los manejes de la derecha Neoliberal que llevó a la ruina a nuestro país. Como exactamente hace dos años lo caracterizó nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Desde 2003 nos propusimos alcanzar el logro de tres construcciones: la del Estado Democrático, la del Modelo Económico de Acumulación con Inclusión Social, y la del Cambio de Paradigma Cultural.
[2]

Hoy tal como lo definió Agustín: “Somos una nueva generación de jóvenes dirigentes que aspira a tener la oportunidad de gobernar Santa Fe y que forma parte de un proyecto provincial”
[3]

Es acá cuando nos insertamos nosotras, comprometidas con nuestro espacio y transformando nuestras ideas en acciones. Queremos llegar a más mujeres y hombres, a debatir y pensar ideas, a formar cuadros, a comprometernos con las necesidades de los barrios, a organizarnos y movilizarnos. Por esto, desde esta perspectiva creamos este blog para poder estar comunicadas entre nosotras, plasmar nuestros pensamientos y convocar a distintas actividades

No dudamos cuando decimos que somos las indicadas para llevar a cabo todas estas acciones, porque sabemos que como mujeres militantes tenemos un atractivo adicional. Todas tenemos una doble faceta que nos hace irremplazables: no sólo realizamos las distintas actividades que planifica la militancia desde un sector especializado sino que además, sumamos como consecuencia de la ¡militancia por los derechos de género!

Como dijimos en un comienzo, todos somos observadores/as y participantes de la transformación que se está dando en la sociedad. Aunque todavía falte mucho, valoramos los cambios que se están gestando. Desde los más visibles: Mujeres presidentas, mujeres de todo el mundo que luchan por lo derechos humanos, premios Nóbel
[4] y leyes específicas del género sensitivo; hasta los menos visibles pero lo más importante para nosotros: la voz silenciosa de las mujeres amas de casa, trabajadoras, docentes, que están buscando un canal de expresión, que también sienten estos cambios, y quieren ser parte del mismo. Nosotros y nosotras debemos dárselo.

Para finalizar, queremos dejar sentado que todo este compromiso con lo social, tiene que ver con el llamado que hizo y realiza Agustín Rossi cuando incita a “recrear los valores más nobles del peronismo”
[5] Pensando en estos valores no podemos dejar de citar a la gran impulsora histórica de todo esto, Eva Duarte de Perón: “(…) Nuestro movimiento es, por definición, movimiento del pueblo (…) En esta era no puede concebirse de ninguna manera que un movimiento político nazca desvinculado o se desvincule del pueblo (…) Por eso, nuestro movimiento abre sus puertas al amor, a la generosidad y a las aspiraciones idealistas de todas las mujeres de la Nación que trabajan y luchan en todos los rincones de país. Trabajan y luchan a la par de los hombres y lo mismo que ellos (…)”[6]

Por Daniela Rossi



[1] http://noviolenciacontramujeres.blogspot.com/2008/11/agustn-rossi-en-un-desayuno-con-mujeres.html
[2] Discurso de Cristina durante el lanzamiento de su candidatura. http://www.argentinamunicipal.com.ar/despachos.asp?cod_des=8338&ID_Seccion=82
[3] Discurso Agustín Rossi, 16-2-09
[4] Extraído del texto de Pilar Rahola http://www.pilarrahola.com/3_0/ARTICULOS/default.cfm?SUBFAM=35&ID=1615
[5] Agustín Rossi; discurso del 17-2
[6] Eva Duarte de Perón; discurso en el Acto organizado por la comisión Auxiliar Femenina de la Confederación General del Trabajo en el Teatro Colón. 16 de diciembre de 1949. http://www.pjmoreno.org.ar/documentos/discursoseva3.aspx
¿Por qué todas y todos estamos mejor con Cristina? Por Rita Colli

La mujeres del Partido Justicialista y del Frente para la Victoria de la provincia de Santa Fe venimos una vez mas a ratificar nuestro compromiso con el proyecto político que ha puesto a la Argentina de pie hace seis años, que ha devuelto la esperanza, la dignidad, el trabajo y el ejercicio de los derechos a todas y todos.
El gobierno que encabeza Cristina Fernández de Kirchner, que nos llena de orgullo a todas las mujeres, ha marcado un rumbo para conservar los logros de cinco años inéditos de continuo crecimiento con inclusión social, apostando a financiar consumo y producción y a acordar con los diversos sectores para cuidar el empleo y el producto nacional., y que lejos de ser un tema menor tiene como fin morigerar los efectos de los desaguisados del capitalismo salvaje y global, en el país y en las familias argentinas, especialmente en las mujeres argentinas que han alcanzado un porcentaje muy alto de participación en el mercado laboral.
Aunque, todavía hay mucho por hacer, con relación a calidad en el trabajo: informalidad, salarios, jerarquías y trabajo no remunerado, no podemos dejar de mencionar las mas de un millón y medio de mujeres jubiladas, las 300 mil empleadas domésticas incluidas en la seguridad social, las pensiones para madres de siete hijos, la asignación por hijo para quienes están dentro del monotributo social, entre otras.
Cristina ha marcado un rumbo firme sosteniendo como política de Estado el respeto irrestricto y la vigencia de los derechos humanos, yendo por mas al presentar la iniciativa latinoamericana para identificación de desaparecidos, apoyada en el inclaudicable trabajo de las Abuelas y del Equipo Argentino de Antropología Forense.
Ha ido por más al impulsar, también ante las Naciones Unidas, la reforma de los organismos multilaterales de crédito, pero fundamentalmente la reforma un “modelo económico que centró en la economía de ficción y en el mundo de las finanzas el centro de la generación de riqueza”., que trajo a nuestra America Latina receción, pobreza, desocupación, destrucción de la producción.
Las mujeres de Santa Fe combatimos esas voces que hoy se alzan y reúnen, como siempre a lo largo de nuestra historia, cada vez que un gobierno nacional y popular formula políticas de redistribucion de la riqueza a favor de los que menos tienen, apostando al crecimiento, a la generación de bienes, servicios y conocimientos pero como dice nuestra presidenta “pasando por el circuito de la producción, del trabajo, del conocimiento, de los servicios, de los bienes, para que entonces en un círculo virtuoso pueda además generar bienestar a toda la sociedad”, en síntesis, queremos crecimiento de la economía real, cuidando el consumo, el trabajo y la producción nacional, con equidad territorial, social y de género.
Gracias a todas y todos por asistir a la conmemoración por el Día de la Mujer, hicieron que el encuentro salga genial! Nos vemos la próxima

viernes, 13 de marzo de 2009

"Se aprobó Ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra las mujeres"
Fuente: Página12. 12 de marzo de 2009
La Cámara de Diputados aprobó ayer, por amplísima mayoría, una ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos de sus relaciones interpersonales, es decir, no sólo en su hogar, sino más allá de sus límites. La norma define los lineamientos generales de un plan de acción que involucra a los tres poderes del Estado y que deberá aplicarse en todo el país, en cada provincia y en cada municipio. Además, prevé que se asignen partidas presupuestarias para su cumplimiento. “Es un paso adelante muy importante, era un asignatura pendiente de la Argentina”, dijo a Página/12 la abogada Susana Chiarotti, integrante del Comité de Expertas de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Eliminar la Violencia contra las Mujeres, conocida como Convención de Belem do Pará. “Es una ley que necesitábamos las mujeres hace años”, enfatizó Mabel Bianco, directora de la Fundación para Estudios e Investigación de la Mujer (FEIM). Rafael Barca, director ejecutivo de Amnistía Internacional en Argentina, también celebró la sanción.La ley tiene 45 artículos. A fines de noviembre obtuvo media sanción del Senado por unanimidad: el texto fue el resultado del consenso entre once iniciativas de distintos bloques. Recoge recomendaciones de convenciones internacionales y de expertas consultadas en el país. La senadora mendocina Marita Perceval, del Frente para la Victoria, fue una de sus principales impulsoras. “No tenemos una política integral en el Ejecutivo. Las acciones que hay están desarticuladas. Las mujeres son desalentadas a denunciar en las comisarías. Esta ley no es sancionatoria, no crea nuevos tipos penales, sino que define los principios y derechos exigibles para el desarrollo de políticas públicas para combatir y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos”, explicó Perceval a este diario.La Cámara de Diputados la aprobó por 173 votos afirmativos y seis abstenciones. Todos los bloques apoyaron la sanción. Ningún legislador votó en contra.La flamante ley define la violencia contra las mujeres como “toda conducta, acción u omisión que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, así como también su seguridad personal”. Y aclara que alcanza a aquellas conductas o acciones “perpetradas desde el Estado o por sus agentes”.Hasta ahora la legislación vigente contemplaba la violencia intrafamiliar, es decir, la cometida en el ámbito del hogar y salvo en algunas legislaciones provinciales, se limitaba a aquella ejercida por el marido contra la esposa o los hijos. La nueva norma va más allá: contempla la violencia de género en sus diversas formas (física, sexual, simbólica, económica y patrimonial y psicológica). Y no sólo cuando ocurre en el ámbito doméstico: también en los organismos públicos, los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil, y también en los servicios de obstetricia, a través de un trato deshumanizado o por un abuso de medicalización en el marco de un parto, por ejemplo.También abarca la violencia mediática. La define como la difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promuevan la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres. La ley incluye, además, la violencia que atente contra la libertad reproductiva, que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos.Las leyes de violencia familiar no dejan de tener vigencia con la nueva normativa. Pero se amplía la definición al contemplar también los casos en que es ejercida por un concubino o el novio de la víctima. Pueden ser también ex parejas y no exige como requisito la convivencia.Entre otros aspectos novedosos, crea un Observatorio de la Violencia contra las Mujeres, destinado al monitoreo, recolección, registro y sistematización de los casos. La falta de datos certeros sobre el alcance de esta problemática es uno de los puntos que cuestionó al país en 2008 el Informe Hemisférico del Comité de Expertas que evalúan el cumplimiento de la Convención de Belem do Pará. Otra de las funciones del Observatorio será evaluar y controlar el cumplimiento de la propia ley. Deberá estar integrado por representantes de ONG. “Es un gran avance permitir que las organizaciones de la sociedad civil tengamos la posibilidad de participar en el seguimiento de cómo se está implementando”, destacó Mabel Bianco, de FEIM.Para evitar que las denuncias de mujeres golpeadas sean cajoneadas en las comisarías, como ocurre muchas veces, la ley establece la obligación de que sean remitidas dentro de las 24 horas a la autoridad judicial que corresponda. Las denuncias se podrán hacer además en cualquier fuero y el magistrado deberá derivar la causa al que corresponda. De todas formas, aun en caso de incompetencia, el juez interviniente “podrá disponer las medidas preventivas que estime pertinente”.El magistrado podrá elegir entre una o varias medidas, ente otras:- Ordenar la prohibición de acercamiento del presunto agresor a la mujer que padece violencia y sus familiares.- Disponer el cese de los actos de perturbación o intimidación.- Ordenar la restitución inmediata de los efectos personales a la parte peticionante, si ésta se ha visto privada de los mismos.- Prohibir al presunto agresor la compra y tenencia de armas y ordenar el secuestro de las que estuvieren en su posesión.- Otorgar el uso exclusivo a la mujer que padece violencia, por el período que estime conveniente, del mobiliario de la casa.Si el agresor incumple, el juez tendrá la potestad de comunicar en su lugar de trabajo que se trata de una persona violenta e, incluso, obligarlo a asistir a programas “reflexivos, educativos o terapéuticos”.La ley también prevé la figura de la “asistente protectora”, que en la práctica es la de un acompañante que ayuda a la mujer en la presentación judicial y en el reclamo de ayuda. Otro punto determina que no se podrán adoptar mecanismos de mediación y conciliación, no recomendados en relaciones signadas por la violencia de género. Además, prevé que las mujeres puedan reclamar a través de un juicio civil un resarcimiento económico por el daño sufrido como consecuencia de la violencia.La ley ordena acciones a distintos ministerios del PE nacional. Al de Desarrollo Social, realizar convenios con bancos para facilitar líneas crediticias a las mujeres víctimas de violencia. Al de Educación, incluir en los planes de formación docente la detección precoz de ese tipo de cuadros y la eliminación de los libros de texto de los estereotipos de género. A Salud, la redacción de protocolos de atención. A Trabajo, promover a través de programas específicos la prevención del acoso sexual en el ámbito de empresas y sindicatos. A la Secretaría de Medios le encarga impulsar la difusión de mensajes y campañas para prevenir la violencia contra las mujeres.También exige que haya protocolos específicos para la recepción de denuncias en las fuerzas de seguridad, para evitar la “revictimización”. Al Poder Judicial, la ley le pide que se encargue de facilitar el acceso de las mujeres a los tribunales. A las administraciones municipales y provinciales les pide que ofrezcan grupos de autoayuda, patrocinio jurídico gratuito y asistencia psicológica, además de refugios transitorios para que puedan vivir las víctimas en caso de urgencia. También se tienen que crear programas de “reeducación” para hombres maltratadores.La diputada kirchnerista Juliana Di Tulio, presidenta de la Comisión de Familia y Mujer, defendió la iniciativa. “Es muy importante que disponga que deben asignarse partidas presupuestarias para su implementación”, señaló a este diario. La diputada socialista Silvia Augsburger destacó que “esta ley reconoce por primera vez en nuestra normativa el hecho de que se ejerce violencia contra las mujeres por el solo hecho de ser mujeres. Vivimos en una sociedad donde el hecho de nacer mujer congela las oportunidades de igualdad de trato en relación con los varones”. “Es un avance en la lucha contra la violencia hacia las mujeres”, añadió la diputada Cecilia Marchán, referente del Movimiento Libres del Sur.
Publicado por ISPP en 12:48 0 comentarios

sábado, 7 de marzo de 2009

8 DE MARZO: "Día Internacional de la Mujer"
Realizaremos un "Té con Torta y bingo"
el Lunes 16, en Municipales (Entre Ríos y 3 de Febrero)
Se llevará a cabo a las 16 hs, ¡las esperamos!